nuestros juegos tradicionales

En esta página podrás encontrar una serie de juegos chilenos que han construido la identidad de nuestro país.

Nombre:
Lugar: Chile

Te invitamos a visitar nuestra página, para que así puedas informarte y conocer acerca de los juegos tradicionales de tu país y practicarlos. Contactanos al e-mail luchoplanetario@hotmail.com. TE ESPERAMOS!!!

jueves, 31 de julio de 2008

Links

http://www.nuestro.cl/notas/rescate/juegos_plath.htm

http://www.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/Grupo+Folclorico+AIEKAN/Juegos+Tradicionales.htm

http://www.rmm.cl/usuarios/icort/doc/200509042142440.JUEGOS%20CHILENOS.doc

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=91459

http://www.todohijos.cl/?a=1381

http://www.efdeportes.com/efd114/juegos-tradicionales-en-los-ma

martes, 29 de julio de 2008

El volantín

El volantín data del año 200 a.de C, tiene como cuna China. Su uso se popularizó de tal forma que el calendario chino le dedicó el noveno mes del año.

En Europa, conocido también como cometa, se popularizó hacia el siglo XII. En España, por ejemplo, se le conoce con nombres tales como, dragón, pandorga, pájaro, cambucho, entre otros.

El volantín llegó a Chile a mediados del siglo XVIII conquistando adeptos y también alborotos que terminaron con la dictación de un bando, el 2 de octubre de 1875, que condenaba a seis días de prisión al que encumbrara volantines provocando daños en las techumbres de las viviendas. Esta medida se tomó debido a los accidentes y heridas que sufrían los transeúntes cuando un volantín echaba abajo una teja.

Este juego tradicional chileno incluso se transformó en motivo de apuestas y peleas. Era una pasión popular que encantaba a toda la sociedad.

El luche

Este pasatiempo popular que se juega desde los tiempos de la Colonia y que actualmente entretiene a las colegialas, se conoce también con los nombres de Rayuela Mariola, Reina Mora, Coxcojilla e Infernáculo. Su origen se atribuye a la creatividad y espiritualidad de un monje español, quien en realidad quiso representar a través del juego un concepto que tiene que ver con un tema espiritual: las distintas etapas de la vida del ser humano. Así conceptos como el nacimiento y el paso de la muerte se esconden tras la estructura del juego, que pese a aparecer bastante simple, oculta una lectura y significación muy profundas.
¿Cómo se Juega?
En el suelo se dibuja una plataforma con ocho categorías o casilleros. El jugador debe tirar un tejo que debe caer en la primera división trazada en el suelo. Luego, debe saltar en un pie hacia ese primer casillero y, siempre en un solo pie, recoger el tejo y saltar de regreso hacia la partida. Superado el primer casillero, se vuelve a lanzar el tejo hacia la siguiente división y nuevamente se va por él, saltando en un pie y regresando al punto de partida. Así sucesivamente, hasta llegar al último casillero. Se debe tener cuidado de que el tejo no caiga en las líneas que marcan la separación de las categorías y también está prohibido pisarlas porque esto significa retroceder un nivel en el juego.

El Luche Tradicional
Pese a que sufrido algunas modificaciones, el "luche clásico" es aquel que tiene tres casilleros numerados del 1 al 3 y otro con la D de descanso. Incluye también los triángulos, llamados campanas, el infierno y luego el cielo. Esta representación, dibujada antiguamente con carbón y hoy con tiza, es la que hace alusión a la espiritualidad que su monje creador quería entregarle. Puesto que sus divisiones simbolizan las distintas etapas de la vida del hombre: las tres primeras aluden a la infancia, la juventud y la madurez alcanzada por el hombre. El descanso representa la llegada de la vejez y finalmente, las campanas aluden a la muerte y salvación del hombre.

El Trompo

De un cuerpo cónico de madera, una púa de metal en la punta y una cuerda que se enrolla en dicha púa se compone el trompo, figura que ha sido protagonista de muchas horas de entretención y festividades en la vida criolla. Girar, bailar y hacer piruetas en el suelo es la misión de esta figura, que una vez lanzada por su dueño, debe enfrentarse a las amenazas de sus contrincantes que intentarán derribarlo.
El origen del trompo es muy antiguo. Ya es citado en la literatura de Virgilio en su obra “Eneida” y algunos poetas romanos confesaban que tenían más afición al trompo que a los estudios.

Inicialmente en Chile, los trompos se hacían de madera de espino con el fin de que fueran muy resistentes para soportar los “quiños” o golpes que reciben de sus adversarios. Hoy se han masificado y su fabricación se hace con diferentes tipos de maderas y también se les ve de múltiples colores.

Hay muchas maneras de divertirse con el trompo y entre ellas se encuentra la modalidad de hacerlo bailar y luego, con ayuda de la cuerda, subirlo en forma de “copita” hacia la mano para que termine su danza en ella. De esta variedad surgieron los siguientes términos: Trompo “sedita”: es el que se siente suavecito cuando baila en la mano. El otro es el trompo “cucarro” que por tener la púa torcida o desnivelada baila ásperamente sobre la mano.

Las cuerdas se conocen en Chile con diferentes nombres: guaraca, soga, soguilla, cochaillo, lienza.



Reseña historica de los juegos chilenos


Nadie sabe en qué momento de la historia de la humanidad el hombre comenzó a jugar. Pero sabemos con certeza que muchos de los juegos que aún se efectúan, Casi sin transformaciones, tienen miles de años. El origen de los juegos es paralelo al de las ciudades. Antiguamente, los juegos eran Realizados por los magos y chamanes y constituían prácticas religiosas con el objetivo de asegurar el bien colectivo y personal. Se atribuía su invención y primer uso a los dioses.Cuando los sacerdotes desecharon el juego como elemento de su religión, los pueblos los tomaron para sí, y en lugar de extinguirse,cambiaron su rumbo. Primero fueron los hombres los que disfrutaron de los juegos, luego las mujeres y finalmente los niños, quienes son los verdaderos transmisores de este elemento folclórico. Chile tiene una larga lista de juegos que son considerados típicos o folclóricos, como el "CORRE EL ANILLO", "LAS BOLITAS", "EL EMBOQUE", "EL PALO ENSEBADO", "EL EMBOQUE", "LA RAYUELA", "EL TROMPO", "EL VOLANTÌN".